Mostrando entradas con la etiqueta Ruinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruinas. Mostrar todas las entradas
dic132014

Malamoneda

El yacimiento de Malamoneda está compuesto fundamentalmente de un hábitat, necrópolis y estructuras militares correspondientes a las etapas hispanorromana, visigoda, musulmana, alto y bajo medievales cristianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX donde aparece denominado como Malamonedilla.


oct082012

Puente La Canasta


El puente la canasta es el vestigio mejor conservado de lo que fuera una calzada romana secundaria que unía la legendaria Ciudad de Vascos, en el pueblo toledano de Navalmoralejo, y Toledo. La construcción permitía salvar el río Torcón en un paraje de canchales de sobrecogedora belleza.
No fue fácil encontrarlo y si además te pones en Domingo y día de caza, los tiros de las escopetas rondaban según seguía el cauce del arroyo


may132011

Parque Arqueológico de Segóbriga

Segóbriga es el más claro ejemplo de la progresión social y del desarrollo urbano en la Meseta sur en época romana. Citada en las fuentes antiguas en el marco de las guerras de los siglos II y I a.C. y definida por Plinio como extremo de la Celtiberia, las evidencias de su etapa prerromana son muy débiles y se reducen a algunos objetos descubiertos en contextos arqueológicos posteriores y a unas pocas monedas.

abr012011

Circo Romano

El circo romano de Toledo fue construido durante el siglo I, durante el mandato del emperador Octavio Augusto o el emperador Tiberio. Posiblemente, su construcción quedó incluida dentro del plan que el emperador emprendió por todo el Imperio para dotar a todas las grandes ciudades de edificios como termas, teatros, anfiteatros, o foros, con el objetivo de potenciar la romanización en estas zonas. En concreto, la construcción del circo romano se ubicó en el norte de la ciudad romana.
Pese a estar poco investigado, ya que más de la mitad de la infraestructura aún permanece sin excavar, sus similitudes con otros circos de la península como el de Emerita Augusta, permiten afirmar que su aforo debía moverse entre los 15.000 o 30.000 espectadores, lo que inicialmente resultó suficiente para cubrir las necesidades de la urbe así como de otros pueblos de los alrededores. El circo romano tenía unas dimensiones de 422 metros de largo por unos 112 metros de ancho aproximadamente.
Con la información con la que se cuenta, no se tiene constancia de que el Circo Romano de Toletum se utilizara para la naumaquia (recreación de batallas navales), como por ejemplo, el Circo Romano de Tarraco.
La importancia de los restos arqueológicos es importante, ya que permite afirmar que, dadas las dimensiones y el aforo del Circo, comparándolo con otras ciudades hispano-romanas de la península, en época Romana Toletvm debío ser una ciudad que jugó un papel importante en la administración política y jurídica de la península.
Dadas las dimensiones del Circo, como sucedió en casi todas las ciudades hispano-romanas, éste se situaba a las afueras del recinto amurallado; es seguro que desde la ciudad existiera una calzada dirección al Circo, la cual no ha sido encontrada.

mar292011

San pedro de la Mata

El templo de San Pedro de la Mata, fue construida en la segunda mitad del Siglo VII, siendo un edificio representativo del arte visigodo.
Es un edificio de planta rectangular que consta de una nave con estancias laterales, un transepto en el centro del rectángulo de apariencia entre cruz griega y cruz latina y una cabecera con capilla mayor, también con estancias laterales. Se trata de un conjunto monástico, de dimensiones algo mayores que las de Santa Comba de Bande y algo menores que San Pedro de la Nave con la que forma grupo. Inscrita en el conjunto se encuentra la iglesia de cruz latina con una capilla rectangular como cabecera y con la característica ventanilla en el testero. En el lado sur de la nave mayor hay un anejo, que forma nave lateral, pero que solo se comunica con la nave central por una puesta, como en el exterior. Entre el crucero y el brazo oriental de la cruz hay otras dos habitaciones semejantes a la de las iglesias antes mencionadas, solamente comunicadas con la nave central. Suponiendo completa la habitación lateral del norte y a los pies del pórtico, tendríamos una planta con la estructura cruciforme incrita en un rectángulo. Aunque se reconoce bien la forma de crucero, uno de cuyos arcos sigue en pie, arrancando de pilares adosados al muro y de la planta del ábside cuadrangular separado de la nave central por un arco sobre pilastras. Este gran arco por sus dimensiones de muestra una insinuada forma de herradura. Por su estado ruinoso no es posible asegurar como era su cubierta, aunque según Menéndez Pidal debió llevar bóveda de cañón con un cimborrio en medio. Por el tipo de decoración, todos los autores que han estudiado S. Pedro de la Mata aseguran que debió levantarse en el siglo VII. .