Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

La Capilla

Este sitio tan majestuoso y siguiendo la escapada anterior, es inmenso lo que sí es verdad es que esta capilla, da algo de mal royo, con esas formas y esas cruces al revés pero espero de que os guste.



Dos Casas

Bueno empieza la temporada de Caza y en temporada buena, porque como esto siga así vamos ha tener abandonos hasta en nuestra casa.
Entras en una casa Abandonada y esta que se cae, pero te das cuenta de que hay otra que parece ser fue una congregación religiosa China.

Monasterio de San Jerónimo de Guisando


Historia/Descripción:

El Monasterio de San Jerónimo de Guisando, fundado en 1375, se encuentra ubicado en el cerro de Guisando, muy cerca de los verracos arqueológicos. En 1546 el primitivo monasterio fue pasto de las llamas. Se reconstruyó y amplió en estilo renacentista con algunos recuerdos del gótico. Sobresale el claustro, con dos pisos de arcos rebajados o escarzanos sobre sencillas columnas que junto a la capilla gótica es lo único que se conserva. El templo tiene forma de cruz latina, con cabecera semioctogonal. Cuenta con tres pequeñas naves y un coro. El aparejo es de granito con pilastras toscanas. La cúpula y la bóveda, derruidas, de ladrillo tabicado. En 1979, el monasterio sufrió un nuevo incendio quedando el edificio muy dañado. Por él pasaron reyes como Juan I y Felipe II, santos como Teresa de Jesús, y nobles como Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba.
Esta es la historia del Monasterio pero hay otra historia i es la que nos paso a nosotros que tubo miga, pero como es muy larga no os voy a aburrir y aquí tenéis las fotos que pude rescatar, gracias Gamdalf por enseñarmelo y hacerme pasar tan buen dia.

Iglesia de Santa María de Melque


La Historia
Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.